«Todo el mundo que va a Madrid es atendido en el mejor sistema sanitario de Europa». Esta frase la pronunció la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso, en una reciente gira por Chile. Los datos, sin embargo, no encajan con esa afirmación. Mes tras mes, la Comunidad de Madrid ha visto cómo subía el número de pacientes en las listas de espera hasta que hoy ha alcanzado una cifra histórica: más de un millón de personas.
El número exacto es 1.003.721 madrileños y madrileñas a la espera de que un médico les atienda. Supone el 14,5% de toda la población de la comunidad. Es el peor dato histórico desde que hay registros y corresponde al pasado mes de marzo. La propia Consejería de Sanidad publica estas cifras mensualmente en su página web.
Ese millón de personas reúne a tres tipos de pacientes: los que esperan una operación (93.559), los que lo hacen por una prueba diagnóstica (206.357) y los que esperan una consulta externa (703.805). Los tiempos de espera han subido para todos ellos, especialmente para quienes esperan una operación, quienes deben hacerlo hasta 50 días de media (cinco días más que en el registro anterior). Se han dado casos en los que la Sanidad madrileña ha llegado a dar cita para una colonoscopia en 2025.
Los recursos económicos para atender a esos pacientes existen en la comunidad más rica de España, pero el gobierno de Ayuso los canaliza sistemáticamente hacia las empresas privadas. La principal de ellas es Quirón Salud, compañía del sector sanitario a la que pagó al menos 1.278 millones y con la que su pareja (Alberto González Amador, imputado por la Fiscalía por delito fiscal) ha hecho la mayor parte de sus negocios. Esa política contrasta con la degradación de la atención primaria en Madrid, cuya falta de médicos ha llevado a la presidenta a sugerir que podría ser atendida por enfermeros.
La espera en el resto de España
Aun siendo un caso especial por la magnitud de sus cifras y por las movilizaciones ciudadanas que ha provocado, la Sanidad madrileña no es la única de España que tiene un problema con las listas de espera. De hecho, uno de cada cuatro españoles tiene que esperar más de seis meses para conseguir que lo operen. En esa situación se encuentran 849.535 pacientes. Se trata de un 7% más que un año antes. El tiempo medio a nivel nacional para acceder a una cirugía en los servicios públicos de salud es de 128 días, ocho más que el límite pactado por PSOE y Sumar en su acuerdo de investidura.
Por Comunidades Autónomas, las que tienen más pacientes en listas de espera para una operación (aparte del ya citado caso de Madrid) son Euskadi y la Comunitat Valenciana.
La entrada El récord de Ayuso: más de 1 millón de pacientes en las listas de espera se publicó primero en lamarea.com.